• About

Diarios de una viajera

~ Relatos y tips de viaje para moverte por cuenta propia

Diarios de una viajera

Archivos mensuales: diciembre 2017

Música de viajes

24 Domingo Dic 2017

Posted by Elainn in Biográfico

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Música

Así como existe la música de películas, también existe la música de viajes. Son esas canciones que por una u otra causa relacionás con un viaje en particular. Y escuchás esa canción e inmediatamente te acordás de lo que estabas haciendo y dónde estabas la primera vez que lo escuchaste.

Estos son los temas de mis viajes.

  • El primer viaje que realicé sin mi familia fue a los 16 años con el colegio. Fui a Huaco, a unas escuelas de frontera de la provincia de San Juan que mi escuela secundaria aún apadrina. Fue una experiencia muy fuerte en todo sentido. En el micro tuve el soundtrack de Serrat y Queen. Hermosa mezcla para un hermoso viaje de vida.

  • El viaje de egresados a Bariloche fue poco después del estreno de “Tango Feroz”, una película argentina que fue éxito de taquilla. Así que las canciones de la película estaban en todos lados.

  • La siguiente vez que viajé a Bariloche en 1999 terminamos cantando esta canción en Puerto Blest.

  • De Uruguay me traigo dos canciones muy diferentes.

  • En un Burger King de Ciudad de México me enamoré de este tema.

  • Este es un clásico. Lo pusieron en el Tren de las Nubes cuando llegamos al Viaducto la Polvorilla.

  • También en el norte justo pasaron este tema en el micro en el que iba de Humahuaca a la ciudad de Jujuy (el video fue filmado en Tilcara).

  • En Grecia me taladraron todos los días con este hit. Llegué a odiarlo, pero al final sirve para recordar esos momentos en un micro a Delfos o a Chania.

  • Finalmente, en el Planetario de Malargüe terminaron la proyección con esta canción. Para mí unida para siempre a esa noche.

 

¿A ustedes también les pasa?

Mar del Plata ♥

15 Viernes Dic 2017

Posted by Elainn in Información general, Paisajes, Turismo Historia, Turismo Religioso

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, Buenos Aires, Mar del Plata

Mar del Plata. Sí, no es un destino exótico pero me encanta. Además no queda lejos de la bulliciosa Buenos Aires: cuatro horas y media en auto, unas seis  en micro. Cada vez que puedo vuelvo a Mardel, la «perla del Atlántico». Es el balneario más importante y popular del país. Sin embargo, sus playas no pueden compararse con las de Brasil o el Caribe. Por un lado porque sus aguas son bastante frías. En verano se bancan porque afuera hace calor pero aún así me he pescado varios resfríos y otitis. Por otro lado,  el Mar Argentino tiene  corrientes constantes que agitan sus aguas e impiden que la arena del fondo se asiente. Eso provoca que sus aguas no sean cristalinas. Si tuviéramos periodos prolongados de viento calmo, la arena se depositaría en el fondo y habría mayor visibilidad. Todos dicen que el Mar Argentino es sucio. No tanto: “… el agua no es turbia de por sí, sino que es la arena suspendida que se remueve por el efecto del viento y las olas lo que le da el color que conocemos. Y esto se acentúa cerca de la orilla con el romper de las olas”, dice un oceanógrafo.

Y sin embargo, Mar del Plata se ha ganado un rincón de mi corazoncito. Tal vez porque tengo amigos allá que me abren las puertas de sus casas cada vez que voy. Tal vez porque tiene una mezcla exacta de locura de ciudad y paisaje de infinito. No sé. Es un misterio. Ni siquiera me molesta ir en pleno enero cuando se llena de gente.

plus_ultra_by_elainn-d4w9ygl.jpg

¿QUÉ HACER EN MAR DEL PLATA?

La primera respuesta es, obviamente, ir a la playa. Aunque más no sea para caminar por la orilla del mar al compás de las olas. La playa más famosa es la céntrica Bristol con su monumento al Lobo Marino y la foto obligada. Pero se trata de la playa más poblada y más sucia. Desde el Torreón del Monje y, atravesando la feria de artesanías que se arma los fines de semanas, se llega a la playa Varese, una mejor opción cerca del centro de la ciudad. Pero aún hay mejores si bien para ello deberías acercarte en auto o tomar los colectivos 221 o 581 que van bordeando la costa. En primer lugar se encuentra Punta Mogotes y sus balnearios. Luego, a partir del faro al que no se puede acceder, están las playas del faro, las más alejadas. Mi favorita es la última: Playa Serena, que acaba abruptamente en un acantilado. No suele haber mucha gente. Yo recorrí caminando todas las playas desde el faro.

death_in_mar_del_plata_by_elainn-d4w6mwq

Si ya se aburrieron de las playas pueden visitar museos y edificios históricos. Mi favorita es la Villa Ocampo, la casa de veraneo de Victoria Ocampo: “La villa fue adquirida en Inglaterra a la firma Boulton & Paul Ltda. Este edificio de madera (bungalow) era producido por dicha firma proveedora de la corona para sus colonias y empresas en América del Sur. Fue construida en 1912, para Francisca Ocampo de Ocampo, tía abuela y madrina de su futura oropietaria. Trasladada en barco y armada totalmente sobre una estructura de hierro, la casa principal tiene un estilo de diseño inglés.” Colectivo 511.

Otro sitio para ir un día de lluvia es el Instituto Unzué, un antiguo asilo de huérfanos. Hay visitas guiadas. El oratorio tiene una araña fenomenal. La casa del puente / casa del arroyocasa del puente / casa del arroyo es un destino obligado para amantes de la arquitectura (bus 531/532). Y el Teatro Colón, además de ser un edificio neocolonial con interiores moriscos, cuenta siempre con obras a bajo precio.

Pueden ir a museos, como el de Arte Contemporáneo (MAR) y sacarse una foto con el  lobo marino gigante de alfajores dorados (bus 581/221), el Castagnino también de arte (que vale por su edificio, bus 581/221), el Museo de Ciencias Naturales para ir con chicos y el pequeño museo de arqueología en la zona de Punta Mogotes. La casa Bruzzone en el bellísimo barrio Grosellar (un barrio hobbit) muestra el atelier de Alberto Bruzzone, fundador del realismo rioplatense.

Si prefieren el turismo religioso, vayan a la Catedral neogótica (1905), la iglesia Stella Maris y la Gruta de Lourdes (bus 522/533).

up_by_elainn-d31c9e8.jpg

Y hay más. El colectivo 571, por ejemplo, los lleva al Puerto. Allí pueden comer en alguno de sus restaurantes, comprar pescado fresco o simplemente caminar a la reserva de lobos marinos y tal vez dar una vuelta en catamarán. Tienen el Crucero Anamora en la dársena B y el crucero Encuentro’s en el club de motonáutica. En el Puerto también está la reserva faunística de lobos marinos en la escollera sur (bus 221/511 excepto “G”).

Si se animan y van hasta el extremo de la escollera sur (unos 2,8 kms “mar adentro”), llegarán hasta el monumento a San Salvador, patrono de los pescadores. Dicen que es el mejor mirador de la ciudad. Uno puede hacer parte del trayecto en auto.

¿Te gusta ver vidrieras? Para eso lo mejor es caminar por la Güemes o la Peatonal y luego contrastarlas. Pueden continuar en el Paseo Aldrey (el shopping ubicado en la antigua terminal de colectivos) o en el shopping Los Gallegos. Y por favor, si están de compras vayan a  Cerámica Kookai. No tengo ninguna vinculación con ellos pero me encanta lo que hacen.  Tazas y platos de cerámica, adornos, etc. Todo de una calidad exquisita. También hay muchos puestos de artesanos: cerca del Torreón (otro lugar imperdible), frente a la Catedral y en la Diagonal Pueyrredón.

¿No les importa alejarse un poco? Si van con chicos tienen los parques acuáticos Aquasol, Aquopolis (bus 511 “G”) y el Aquarium que no me interesa porque no me gusta la idea de delfines encerrados (bus 581/221).

1378024_10201930544566698_1717550078_n.jpg

El Puerto

Un poco más allá está Sierra de los Padres (colectivo 717). Para mí es una visita obligada porque ¡me fascina! Tiene un centro comercial super pintoresco como el Paseo de la Cumbre con su vista panorámica y sus pasarelas en madera. Siempre me pierdo mirando adornitos artesanales. También se puede almorzar. Yo he ido dos veces a “El ciervo rojo” a comer parrillada. Aunque no fui, la parrilla Rhiannon tiene muy buen aspecto. También en la cumbre está la Gruta de los Pañuelos, donde la gente le lleva pañuelos a la Virgen. Y luego pueden treparse por entre las piedras. Está en la cumbre de la sierra (se ingresa por el camino Padre Luis Varetto, luego se pasa por el arco de la entrada y se continúa por Av. Argentina siguiendo el circuito Gral. San Martín).

En la parte inferior está el Paseo de la Sierra, el Paseo de la Aldea y el Paseo Paso de las Cabras. A mí me gustaba mucho una casa de té llamada Rustika que estaba justo en el acceso. Creo que ahora se llama Je t’aime. A la salida de Sierra de los Padres hay algunas parrillas y varios puestos de frutas y verduras… Existía un zoológico (al que nunca fui) pero cerró este año.

A pocos kilómetros se encuentra la Laguna de los Padres, ideal para hacer un picnic frente a la laguna o visitar las ruinas de la Reducción Jesuítica de 1746. Para tomar mate y relajarse. La Reducción Nuestra Señora del Pilar se encuentra en el km 12 de la ruta 226. El colectivo 717 no ingresa a la laguna, hay que bajar en la 1º entrada desde Mar del Plata, caminar por Av. de los Misioneros 1,5km, doblar a la izquierda por Félix de Ayesa y avanzar 400 mts. Abre de lunes a sábados de 10 a 17hs.

our_lady_of_pilar2_by_elainn-d31z0t3.jpg

Un poco más lejos pueden ir al bosque energético, ubicado en Miramar (a unos 50 kms de Mardel), un bosque donde se respira otro ambiente. Árboles curvados y un extraño equilibrio. Es un lugar casi mágico, muy cerca del mar. Queda cerca de la ruta 11, entre Miramar y Mar del Sur. Si van a Miramar, no dejen de visitar el Bosque del Vivero. Aire puro, juegos para niños, una gruta de Lourdes, un museo etnográfico, lugares donde comer, etc.

Antes se encuentra Chapadmalal (a menos de 25km al sur). Allí, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se inaugura el turismo social. Entre 1947 y 1952 miles de jóvenes hijos de obreros pudieron ir de vacaciones al gigantesco complejo que aún es posible visitar.

Hacia el norte de Mar del Plata tienen playas tranquilas como Mar de Cobo (30 kms) con médanos con olor a eucalipto. Más allá aparecen Mar Azul y Mar de las Pampas enmarcadas con árboles. Luego, a 110kms llegamos a Villa Gesell. De Villa Gesell sólo conozco El Viejo Hobbit. ¿Nunca fueron? Están perdiendo uno de los placeres de la vida: cerveza artesanal (descubrí que me gusta la roja), buenas picadas, fondue, wafles y un ambiente de película. ¡Hasta tiene puertas y ventanas redondas!

Finalmente en San Clemente (212kms) hay termas marinas, un faro que les permite ver donde las aguas del Río de la Plata desembocan en el Mar Argentino y un parque al que fui tres veces cuando era chica, pero que ahora me molesta al saber cómo viven la orca y los delfines: Mundo Marino. Yo también fui a las  instalaciones de las termas cuando se llamaban “Bahía Aventura”, aunque entonces no se sabía aún que había agua termales.

playa alfar

¿DÓNDE HOSPEDARSE EN MAR DEL PLATA?

Aunque ahora ya no voy a hoteles, he conocido muchos a lo largo de los años. Aquí les paso la lista.

En 1996 me becaron para asistir como estudiante de la ENERC al Festival de Cine. Me hospedé en el Hotel Albamar. Según las fotos que veo ahora y las críticas, parece que ha mejorado mucho. Se encuentra a metros de la playa La Perla. En la esquina hay una heladería donde muchas veces improvisé una comida.

Nuevamente me becaron en 1997, pero esta vez fui al Hotel Punta del Este. Me gustó mucho más. La habitación era más amplia y el desayuno muchísimo mejor.

En 2003 fui otra vez al Festival de Cine pero trabajando para el INCAA. Me alojé en dos hoteles. En el más humilde Castellón que cuenta con un buen restaurant y en el Estocolmo. El Estocolmo es el hotel que más me gustó de Mar del Plata. Habitación enorme, baño con secador de pelo. Muy cómodo, desayuno muy rico.

Al año siguiente fui a un congreso de Letras. Esta vez sí me pagué el hotel. Lo eligió una amiga cerca de donde se realizaba el congreso. Fuimos por tanto al hotel Bologna. Es pasable en tanto y en cuanto se hospeden en el primer piso, lejos de la recepción.

Volví a un congreso en el 2007 y fui a un hotel que me recomendaron cerca de la vieja terminal. El hotel Roma es una buena opción si buscan un sitio económico, confortable y bien ubicado. Si tuviera que buscar un hotel barato en Mar del Plata, creo que elegiría este de nuevo.

El último hotel donde me hospedé fue el Edén Azul en 2008, para unas vacaciones improvisadas. No me convenció en lo absoluto. Primero me dieron una habitación cerca de la recepción donde no se podía dormir. Al otro día me pasaron a la 4, que era mejor pero aún así no volvería. No tienen desayuno. Tuve que ir a la otra cuadra al café “La Luna”.

Un alojamiento que conozco porque pasé una tarde con amigos pero donde no me alojé es La Casa del Balcón. El lugar es precioso. No sé si todavía funciona como hostel.

Tengan en cuenta que hay hoteles para todos los gustos y presupuestos.

fishing_by_elainn-d31m56p

¿DÓNDE COMER?

Así como es amplia la oferta hotelera, también lo es la gastronómica. Sólo nombraré algunos lugares donde recuerdo haber ido.

Una visita obligatoria es el puerto. Es mi oportunidad de comer pescados y mariscos frescos. Siempre voy a Santa Rita porque me parece fresco y rico. En Minipez comí empanadas de atún, también muy buenas. Igual prefiero Santa Rita.

Ya en el centro de Mar del Plata, remarco aquellos que se destacan de los demás. Uno fue “La cebolla” donde comí unas deliciosas salchichas con chucrut. Creo que no existe más. También de comida alemana es El Caballito Blanco aunque aún lo tengo pendiente.

Hardy, en la calle Güemes, es caro pero tiene el mejor ambiente y decoración. Sólo probé un tostado así que mucho no puedo opinar sobre la comida. Pero vale la pena ir al menos una vez. Asimismo cerca de la Güemes se encuentra Tisiano, un restaurant con aspecto de taberna del siglo XVIII (parece que justo lo clausuraron por un problema de impuestos).

Por supuesto, un clásico es el Torreón el Monje con toda su magia. Al menos tenés que ir a tomar un café mirando el mar. Ideal para días lluviosos. Es un ícono de la ciudad. Si les gusta estar al lado del mar, otra recomendación es el Club de Pescadores en el espigón.

Para aquellos que prefieren un pub, pueden ir al Dickens. Tragos y buena música de jazz.

Otros sitios donde comí o tomé algo: La esquina en calle Güemes (lamentablemente cerró el restaurant Atalaya que estaba en la misma cuadra y al que iba cada vez que viajaba a Mardel), el café Handy y la Piazzeta tampoco existen más (se nota la crisis económica del país), La Peatonal, Montecatini (muy bueno risotto con hongos), La Fontaine donde me llené de ñoquis y el café de La Fuente.

Para aquellos que optan por comida para llevar, hay tres rotiserías que he probado: Fátima (Alberti y Olavarría), Danela (Av. Colón y Alsina) y El Brasero (Rivadavia y Entre Ríos). En verano se llenan. El Brasero también tiene tenedor libre.

¿Qué me quedó pendiente? Bueno, todavía no conozco el mirador de la Torre Tanque en el punto más alto de la Loma Stella Maris, el Museo de Submarinos (bus 581/221), los parques acuáticos o el Ecoparque (bus 715, ruta 88 de estación Chapadmalal km 8,5, doblar a la izquierda por el Camino de las Canteras). 

Otros sitios: Villa Mitre-archivo museo histórico municipal (bus 511), el Museo Municipal José Hernández en la ruta 226, km 13,5 de Laguna de los Padres (el colectivo 717 no ingresa a la laguna, hay que bajar en la 2º entrada desde Mar del Plata y caminar por Camino del Cabildo Indígena 800 mts, no abre los miércoles), visita guiada a la Cervecería Antares (bus 543, se reserva por email: bardelafabrica@cervezaantares.com), Granja La Piedra (Estación Chapadmalal, bus 715 km 8,6 ruta 88, doblar a la izquierda por el Camino de las Canteras 3,4km y doblar a la izquierda 350 metros). 

En Chapadmalal pueden visitar el Museo Eva Perón en el hotel nro 5. Paseo Costanero Sur, km 19,5. Lleva el ómnibus Rápido del Sud (cartel a Miramar) y línea 511 “CH” (cartel a Chapadmalal). Abre de lunes a sábado de 8:30 a 16:30hs. 

1377568_10201930546006734_2064096964_n.jpg

DATOS:

  • Si quieren recorrer la costa, a más de 400km al sur se encuentra Monte Hermoso con la posibilidad de turismo arqueológico con el Yacimiento el Pisadero, con huellas de pisadas humanas de hace 7000 años. La reserva natural Pehuén Co-Monte Hermoso está catalogada como una reserva geológica, paleontológica y arqueológica. El Balneario Pehuén Co está rodeado de bosques. Sierras de la Ventana también queda cerca de Monte Hermoso. Quiero conocer toda esta zona.
  • Todos los colectivos excepto el 221 que funciona con billetes, utilizan la SUBE.
  • Paseos marítimos Turimar. Salidas diarias cada 60 minutos desde las 11:30 a las 18hs, banquina de pescadores. Tel: 156-945047. Precios 2017: salidas de 60 minutos hasta playa Bristol y Casino $190, salidas de 50 minutos hasta Cabo Corrientes $180, salidas de 50 minutos por el interior del puerto $170.
  • Rincón Maya en la feria artesanal Torreón Varese. Silvia y Eduardo (0223) 492-0624/154261390. creacionescaban@gmail.com
  • Hay dos escuelas de Surf: Mar del plata Surf School en el balneario 8 de Playa Grande y MDP Surf Club en Bahía Varese.
  • Se organizan salidas de pesca marítima: ABC Sandokán, Aquafish, Crucero Encuentro’s, El Barco, Mako Team, Proa al Sol, Raptor.
  • Si les interesa algo más arriesgado tienen parapente (Parapente Mar del Plata y Parapente MDQ) o paseos aéreos (aeroclub Mar del Plata-Batán, Flight South Vuelos, MDQ Servicios aéreos).

ANEXO ABRIL 2018

Fui a Mar del Plata por el feriado de Pascua. Lo único nuevo que conocí fue en el extremo de Punta Mogotes: el Mirador Waikiki. Pueden ir en el 221 (con billetes, $10) o el 581 (con tarjeta Sube). El Mirador, una “pagoda” blanca, se encuentra una vez que terminan los balnearios de Punta Mogotes. Es la última playa antes del faro. Tiene una playa pública y otra más recóndita a la cual se accede desde el mirador. Hermoso lugar. Me dijeron que por $300 se puede pasar el día (tiene dos piletas). El restaurante es muy lindo pero caro. Calculen un almuerzo a $250 como mínimo (sólo efectivo). El lugar lo vale.

Si les interesan las conservas de pescado, recomiendo La Vasca, Rivadavia y La Costa/ Av. Colón y Las Heras.

Rotiserías y sitios donde comprar comida para llevar (prefijo telefónico *0223):

  1. Las Pepas. Empanadas grandes y baratas pero no ricas. No las recomiendo. (Alberti 1555).
  2. La Salteñita. Empanadas, tamales y locro salteño.  (Alberti 1437). 486-3135. Restaurant y rotisería. Un pollo entero con fritas $230. Plato del día $120.
  3. Loris. Pizza de muzzarella a $80. Menúes a $75. (Alberti 1633). 486-3219.
  4. El Potrillo. Asado a las brasas, parrilla y papas fritas espectaculares.  (Belgrano 2766). 493-4791.
  5. El Lechón Rengo. Las papas fritas salen crudas pero las rabas son deliciosas. (Almte Brown 2337). 494-8477.
  6. El Cañón. Panadería en la esquina de Av. Colón y Córdoba. Abre todos los días.

Mis dos viajes a San Martín de los Andes

09 Sábado Dic 2017

Posted by Elainn in Información general, Paisajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

Argentina, Bariloche, Chapelco, Junín de los Andes, Neuquén, San Martín de los Andes

Otro sitio que visité más de una vez en la Patagonia es San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Las dos veces viajé desde Bariloche (2009/2011). San Martín cuenta con un aeropuerto y hay vuelos directos desde Buenos Aires, pero suelen costar el doble que los vuelos a Bariloche. Lo que hice en ambos casos fue conjugar Bariloche con San Martín de los Andes y hacer el recorrido en micro. Hay dos empresas que lo realizan: Via Bariloche y Ko-Ko. La ruta más común en verano va por los siete lagos así que es un paseo panorámico. Largo pero panorámico (son unas cuatro horas). No sé si fue por la empresa con la que viajé (Albus) pero me tocaron micros sin baño y que paraban para subir y bajar mochileros. La Patagonia está llena de mochileros para esas fechas. El único baño disponible fue entonces el de la pequeña terminal de Villa la Angostura. Sí, lamentablemente lo único que conozco de La Angostura es el baño de la terminal. Un consejo: no vayan sobre la hora a sacar el pasaje.

Una vez en San Martín de Los Andes me alojé en el barrio las Pendientes del Cerro Chapelco. Resulta que mi primo es dueño del Complejo Casa de Piedra así que tenía hospedaje gratuito. No voy a hablar de las cabañas porque es obvio que voy a ser parcial. Sólo diré que si van en auto y quieren un paisaje espectacular, es una buena opción. Para mí, despertarme y ver cóndores más allá de los ventanales ya era un sueño. Si van por su cuenta sin vehículo, creo que lo mejor es buscar un hostel u hotel en el pueblo. Hay un colectivo que va desde la terminal de San Martín a la base del cerro (a unas siete cuadras del complejo), pero no es muy fiable.

Por otro lado, si van en auto, tengan en cuenta que toda la zona de San Martín de los Andes es más de ripio que de otra cosa.

1927820_1090364260788_9129_n.jpg

Bueno, como decía. Hubo noches donde dormí en alguna de las cabañas (si no había huéspedes), pero en general lo hice en la casa de mi primo. Ahora esa casa se ha convertido en la cabaña Cóndor ya que mi primo no vive más ahí.

El cerro Chapelco es hermoso aunque un tanto solitario si hace mal tiempo. No está lejos de un bosque de lengas atravesado de arroyos. Hay dos rutas para subir. La oficial y una más agreste a la vera de la cual viven los mapuches. Se tarda una media hora desde el pueblo. Si van en invierno pueden disfrutar de un completo centro de ski, si van en verano como yo pueden aprovechar de Chapelco Aventura. Yo fui un día y lo pasé de diez. Uno puede usar las sillas, deslizarse por un trineo-tobogán gigante (lo mejor), practicar arquería,  canopy, etc. Cuando yo fui además había cabalgatas, arborismo y paintball. Puede ser una opción si van con chicos.

Si quieren recorrer la zona lo mejor es ir con una 4×4 o no tenerle miedo al ripio. No hay mucho transporte público así que si van por tu cuenta sin vehículo les quedan dos opciones: hacer dedo o contratar un tour. Yo tuve la suerte de poder conocer varios sitios con mi primo y su esposa.

Uno de los mejores paseos fue a Hua Hum (“agujero en el cielo”), en la frontera con Chile (hay un paso internacional). Tras más de 30km por la ruta 48 y bordeando el lago Nonthué, llegamos a la Hostería Hua Hum y un Paisaje de ensueño. El río Hua Hum, un bosque en apariencia virgen, tanto verde que hería a la vista… Hay un “castillo” y un camping. Nosotros cruzamos el río Hua Hum y fuimos hasta la casa del guardaparque que era amigo de mi primo y que nos invitó a dormir. Hay un colectivo de línea que va desde San Martín de los Andes a Hua Hum.

fisherman_by_elainn-d31c7f1.jpg

Mientras los demás charlaban, mi primo me llevó a conocer Puerto Pucará (entre el lago Lácar y el Nonthué), el muelle con su playa tranquila, arrayanes y el puente colgante sobre el río Pucará. Dicen que ahora se llena de gente. Hay otros campings por el área.

Volvimos y se puso a cocinar pollo al disco bajo las estrellas. Probé entonces un vino rosado con frambuesas. Una extravagancia.

termas agua bien calienteAl otro día salimos por la mañana hacia el lago Queñi por un camino rústico, vadeando ríos y divirtiéndonos como locos. Desde el camping del lago se puede acceder a unas termas recónditas y naturales. La ida me llevó una hora pero valió la pena. Las termas de Queñi son únicas, mágicas. Agua bien caliente. Es un lujo inesperado. Recuerden llevar traje de baño!!!!

Volvimos e improvisamos un almuerzo frente al lago: un tupper con arroz hervido mezclado con el contenido de una lata de mariscos. Riquísimo y fácil.

De regreso a San Martín paramos en el sendero a la Cascada Chachín. Es una cascada bastante caudalosa en plena selva valdiviana. Tiene una caída de 30mts. El ascenso lleva una media hora. Es muy fácil. Yo lo hice descalza porque estaba cansada de la caminata hasta las termas.

Fue un día inolvidable.

shades_of_green_by_elainn-d3a7wxq

Bahía de Yuco

Pueden hacerlo contratando dos tours: el de Hua Hum y Cascada Chachín, y el de Termas de Queñi que incluye Bahías de Yuco y Hua Hum.

Si van al pueblo de San Martín no dejen de robar el helado de la Abuela Goye (aunque ahora tiene sucursales en Buenos Aires). Yo probé un cucurucho de chocolate Goye y  crema torta selva negra con guindas. Una locura. Tendría que ver si en la sucursal que hay a dos cuadras de casa (y adonde nunca fui porque a uno le cuesta hacer de turista en su casa) tienen los mismos gustos. Creo que no. También visiten la feria artesanal. Me quedó pendiente ir a la Casa de té y chocolatería El Hobbit.

Mi primo me llevó otro día a Bahía Yuco donde se puede practicar kayak. Es una playa hermosa de aguas turquesas. Lástima que el lago Lácar es tan frío, porque parece una playa del Caribe. Igual muchos se meten a nadar.

¿Qué hice por mi cuenta? En primer lugar tomé el catamarán de la Naviera L&N a la Villa Quila Quina (Parque Nacional Lanín). El trayecto dura media hora y cuesta $380 según me fijé recién en la página. Tiene tres horarios en el día. Del trayecto por el lago Lácar lo que más recuerdo es el cerro Abanico.

Llegamos a Quila Quina y yo realicé el sendero hasta la Cascada de Arroyo Grande. Hay que pagar una entrada a la comunidad mapuche que cuida el lugar. La cascada es muy pequeña pero en el sitio se respira mucha paz. Uno no quiere irse del lado del arroyo. Tal vez no se trate de un paisaje espectacular, pero te llena el alma.

De vuelta en el muelle me senté en el resto bar Quila Quina donde tomé un delicioso licuado de frambuesa con jugo de naranja. En Quila Quina también hay campings y playas. No mienten cuando dicen “usted llegó al paraíso”.

A la noche fuimos al centro de San Martín a comer en Pizza Cala. Muy buena pizza.

quila_quina_waterfall_by_elainn-d3a37wu

Otra cosa que hice sola fue comprar un tour que me había recomendado mi primo: lago Huechulafquen y Volcán Lanín. Lo conseguí en Los Alerces turismo. Es una excursión OBLIGATORIA.

Tuvimos varias paradas:

  1. Primero fuimos a Junín de los Andes y al Santuario Virgen de las Nieves y Laura Vicuña. Es una hermosa iglesia con elementos de la cultura mapuche. Recorrimos la feria artesanal de Junín de los Andes y seguimos viaje.
  2. Bordeamos el río Chimehuin por la ruta 61 hasta llegar a uno de los sitios más bellos que vi en mi vida. Desde la ventanilla de la combi empezamos a ver el nacimiento del lago Huechulafquen. De repente paramos y la guía nos hizo bajar. Y entonces fue… no sé cómo explicarlo. Nos quedamos todos con la boca abierta. Era tanta la belleza que no había palabras. Descendimos hasta la orilla del lago, envueltos por esa especie de sueño maravilloso en 360º. Saqué fotos, claro está, pero ninguna de las fotos refleja la magnificencia del paisaje. En principio acusé a mi cámara y le pedí a otra persona con una réflex que me mandara sus fotos. Lo hizo y fue lo mismo. Así que no piensen que en vivo es igual a la foto que voy a colocar. No, nada que ver. Imaginen el lago a sus pies. Frente a ustedes el majestuoso volcán Lanín y abrazándolo, más montañas.
  3. Continuamos por la ruta hasta el ingreso sur del Parque Nacional Lanín. Nos adentramos en el bosque patagónico. Almorzamos entonces frente al cerro Los Angeles, junto al lago. Hay muchísimos campings, no recuerdo en cuál paramos aunque puede ser el Bahía Cañicul.
  4. En Puerto Canoa subimos a un catamarán (esto se paga aparte pero no se lo pierdan) para recorrer los lagos Huechulafquen y Epulafquen. Pasamos por la isla de los Chivos y el Escorial, un río de lava solidificada hace 500 años (producto del volcán Achén Ñiyeu). Sobre el Escorial hay un bosque enano de coihues…¡coihues bonsai!!! Nos contaron que había también un volcán sumergido pero no pude corroborar esa información. Sí hay  unas termas. Fue ahí donde saqué la foto que enmarca la parte superior del blog: pueden ver el volcán Lanín nevado a la izquierda y abajo el Escorial con sus coihues bonsai.
  5. Volvimos a la combi y fuimos a la orilla del lago Paimún. Merendamos unas riquísimas medialunas. Allí está la pintoresca capilla María Auxiliadora del Paimún. Extrañamente adentro hay vitrales inspirados en Tolkien. Parece sacada de un cuento de hadas.

¿Aún están dudando de viajar a San Martín de los Andes? Yo todavía no conocí el sendero al mirador Bandurrias ni el lago Lolog. Hay otras cascadas como la Ñivinco y el Parque Nacional Lanín es enorme. Si estuviera en buen estado físico me gustaría subir al volcán. Es mi favorito.

the_most_beautiful_place_by_elainn-d3adayl.jpg

Lago Huechulafquen

DATOS:

  • Horarios actualizados de buses de Bariloche a San Martín de los Andes: a las 9hs y a las 14:30hs.
  • El castillo de Hua Hum: “El lugar sedujo a empresarios o nobles alemanes y de otros países de Europa central, que se afincaron aquí tras comprar sus estancias. Rupert von Haniel y su esposa acaban de concluir la construcción de un castillo, similar al que tenían en Europa, en su estancia Lemu Cuyen (Bosque de luna). La imponente mansión, edificada sobre los planos de una fortaleza románica del siglo XV, con tejas negras, se ve desde la ruta, enmarcada por el lago y el río. Se alza sobre tres plantas y dicen aquí que está decorada con muebles del 1500. También es posible alojarse en la estancia.” Diario La Nación.
  • Ojo que en algunas partes está la siniestra “chaqueta amarilla”, una avispa bastante jodida.
  • La empresa Ko-Ko realiza los recorridos a Hua Hum y al cerro Chapelco. No tengo los horarios actualizados.
  • El Hobbit: G. Saurel 432 Vº La Cascada.
  • La Naviera también realiza excursiones lacustres a Hua Hum, Chachín e isla Santa Teresita. Alquilan kayaks y botes.
  • Termas de Lahuen Co en el Parque Nacional Lanín. Existe en el lugar un alojamiento con spa. Un sitio muy exclusivo (ni quiero imaginar el precio). Imaginen que no hay nada a la redonda excepto paisajes de película. http://www.lahuenco.com/
  • Hay tours a las termas de Lahuen Co si no quieren hospedarse ahí.

mountain_chapel_by_elainn-d3arng4.jpg

Postales de Bariloche

03 Domingo Dic 2017

Posted by Elainn in Información general, Paisajes, Paseos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, Bariloche, Río Negro

Me he dado cuenta de que no tengo ninguna entrada que hable de Bariloche, aún cuando San Carlos de Bariloche es uno de los centros turísticos más importantes de Argentina. Es un buen lugar para viajar solo por primera vez ya que tiene muy buen sistema de transporte, una amplia oferta hotelera y todo lo que uno pueda buscar.

Yo viajé cuatro veces a Bariloche, aunque siempre en grupo por distintas cuestiones. La primera fue en 1993 en mi viaje de egresados del secundario. La segunda en 1999 con un grupo universitario. La tercera en 2009 para unas jornadas sobre Tolkien y la cuarta en 2011 con un grupo de Comunión y Liberación. Sólo un día estuve realmente por mi cuenta.

black_glacier_by_elainn-d3a37j6

HOTELES

Como dije antes, Bariloche tiene una amplia oferta hotelera que abarca todo un abanico: desde campings y hostels a hoteles cinco estrellas.

  • En 1993 estuve en el hotel Interlaken. La única vez que viajé en invierno a Bariloche (no me gusta el frío). Es un hermoso hotel frente al lago Nahuel Huapi y a metros de la Catedral. La ubicación es perfecta y si consiguen una habitación con vistas al lago, un sueño. Las habitaciones son amplias. Cuando yo estuve nos dieron una suite con una sala y un dormitorio. Lo malo es que todavía recibe alumnos de viaje de egresados. Cuando yo estuve, un chico cayó del quinto piso. Este año pasó lo mismo (también del quinto piso).
  • En 1999 estuve en el Hotel Altamira del Lago. Está alejado del centro por lo que es tranquilo. Es posible ir en colectivo. Hay que bajarse donde se encuentra el hotel El Casco (Av. Bustillo 11500). No sé si aún funciona.
  • En 2009 fui a una casa de familia y al camping S.A.C. en Colonia Suiza. Nuevamente pueden ir en colectivo. Asimismo había cabañas pero hay que reservarlas con bastante anticipación. Fue mi primera y última noche en un campamento. No es para mí.
  • En 2011 estuve primero en el hotel Ayelén. No me convenció. Me pareció caro para lo que ofrecía. Necesita una refacción general. Después, y ya por mi cuenta, estuve en el hotel Sol. Había llegado sin reserva después de unos días en San Martín de los Andes. En la oficina de turismo (frente al Centro Cívico) me dieron una lista con los hoteles que tenían lugar. Elegí este hotel por ubicación y precio. ¡Me encantó! Habitación amplia, muy cómoda. Desayuno excelente. Me hubiera querido quedar más de una noche. Volvería sin dudarlo. Ambos hoteles también reciben estudiantes de viaje de egresados. Es uno de los temas de Bariloche. Yo viajé en verano así que era tranquilo.

natural_arch_by_elainn-d3a57pr

COMER

Este punto es difícil porque en general fui con pensión completa y comí en los hoteles, lo cual no siempre fue bueno.

  • Casas de té. Algo que no te podés perder en Bariloche son las casas de té para probar ricas tortas en medio de un paisaje de cuentos de hadas. Mi favorita es Bellevue. Pueden pasarse por Colonia Suiza y probar alguna otra casa de té. Si quieren sentirse principescos, les recomiendo ir a merendar al hotel Llao Llao.
  • Otra cosa que no te podés perder es ir a la Confitería giratoria del Cerro Otto aunque sea a tomar un licuado. Desde el centro de la ciudad (Mitre y Villegas) te llevan gratis hasta el teleférico que sube al complejo. El ascenso y descenso por el teleférico cuesta $400. Allá es posible realizar un circuito que incluye un puente colgante y un funicular ($200).
  • Yo tomé el té en La Marmite porque me gustaba el sitio y ya tenía las comidas incluidas. Pero es posible almorzar o cenar. Son especialistas en fondue y en cordero. El restaurant es muy pintoresco y tienen platos no tan comunes como carpaccio de ciervo, ceviche de trucha, ciervo con salsa de vino, trucha a la manteca negra, etc. Es caro pero se puede ir una vez.
  • Finalmente cené trucha con papas en Linguini ya que era más económico. No sé ahora. Me gustó mucho.
  • Otro lugar donde comí es La Marca. Bueno, pero no extraordinario.
  • Ir a alguna cervecería artesanal. Por ejemplo, Antares. También está la Cervecería Patagonia en el Circuito Chico (propiedad de Anheuser-Busch InBev, la misma empresa que ahora es dueña de Quilmes).
  • Para algo más original podés ir al bar de hielo a tomar unos tragos. De 21hs a 2 am.

path_to_thunder_by_elainn-d3au9z2.jpg

EXCURSIONES Y PASEOS

  • Tours organizados: Un clásico es el Circuito Chico que va desde El Llao Llao al Cerro Campanario. Otro va a la Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes (ese bosque que Walt Disney copió en “Bambi”). Puerto Blest y Cascada de los Cántaros, Cerro Tronador y Ventisquero Negro.
  • El tour a Cerro Tronador es uno de los que más recuerdo. Paramos primero en Pampa Linda, atravesamos el hermoso río Manso y llegamos al glaciar Ventisquero Negro, en la base del Cerro Tronador (volcán Anon). Luego terminamos el paseo en las Cascadas Garganta del Diablo.
  • Al Cerro Catedral (el más famoso centro de ski) se puede ir en colectivo. También se puede contratar un tour.
  • Puerto Blest, en la selva Valdiviana, es bellísimo. Hay que viajar en catamarán hasta Puerto Blest. Luego caminamos entre alerces y coihues. Pasamos por un puente colgante y subimos 710 escalones de madera. Llegamos por fin a la cascada Los Cántaros. Nos sacamos fotos en el coihue abuelo nacido en 1410. De ahí fuimos al lago Cántaros. Descansamos un rato y seguimos: Puerto Cántaros, playa junto al lago Frías de color esmeralda (a causa de la ceniza que arrastra del Tronador). Llegamos a estar a 3km de la frontera con Chile. Resumiendo. En Puerto Blest se pueden realizar principalmente dos caminatas: una a Puerto Alegre en el lago Frías (una hora y media) y otra a la Cascada Los Cántaros y el arrayanal (40 minutos).
  • También fui al Lago Mascardi donde se puede pasar el día frente al lago.
  • Un paseo no tan conocido pero que recomiendo es el del Cerro Leones. Se puede ir en el colectivo 71 hasta el lugar (tarda una hora) o pagar el traslado. Nos contaron que el cerro comenzó como un volcán submarino. Luego los pueblos originarios habitaron en las cavernas que se formaron. Vimos, por ejemplo, varias pinturas rupestres. Lo mejor fue entrar agachados en una caverna que culminaba en un manantial. Super aventurero. Finalmente ascendimos a la cumbre con una vista espectacular del lago Nahuel Huapi.
  • ¿Qué me quedó pendiente? El Circuito Grande y el cruce a Puerto Varas (en Chile). Hay otros paseos no tan conocidos como la caminata al glaciar Castaño Overo, navegación al Brazo Tristeza o a la isla Huemul.
  • Desde Bariloche también se puede ir fácilmente a las localidades de El Bolsón y Villa La Angostura. Dicen que Puerto Manzano en Villa La Angostura es precioso. También hay tours armados a la zona. Yo hice el recorrido de los siete lagos hasta San Martín de los Andes.

melancholy_by_elainn-d3cigkt.jpg

DATOS:

  • Bariloche cuenta con numerosos campings, así que tienen la oportunidad de un viaje gasolero si les gusta ir en carpa.
  • Pueden averiguar tarifas de las excursiones en Turisur. Son caras.
  • Si van en verano aprovechen para comer cerezas negras de los árboles. Son dulces y deliciosas.

from_above_by_elainn-d3arob8.jpg

Follow Diarios de una viajera on WordPress.com

Al volver la vista atrás

Abu Simbel Aconcagua aeropuertos Aguas Calientes Amaicha del Valle Argentina Argos Argólida Arqueología artesanías astronomía Aswan Atenas Aventura bancos Bares Bariloche Barreal Barú Belén Bogotá Bonampak Bosque petrificado Brasil Buenos Aires Cachi Cafayate Cajón del Maipo Calakmul Calcehtok Caminatas Campeche Campo de Piedra Pómez Capilla del Señor Caribe Cartagena Cartagena de Indias Casa Rosada cascada Catamarca Cataratas Catedral Cañón del Sumidero Cempoala Cenotes Cerros cerro San Javier Chania Chapelco Chetumal Chiapa de Corzo Chiapas Chichén Itzá Chile Chilecito Chinchero Cholula Chubut cine circuitos Colectivos Colombia Colonia del Sacramento Comalcalco comida comidas típicas Comitán Compras Creta Cuernavaca Cuevas de Waira Cuicuilco Cusco Cuzamá datos Delfos Diego Rivera Dinosaurios Don Segundo Sombra Dzibilchaltún Ecuador Egipto El Cairo El Calafate El Chaltén El Chiflón Eleusis El Fayum El Leoncito El Mollar El Peñón El Sosneado Embalse del Yeso Ensaladas Entre Ríos España Fantasmas Fiambalá Foz do Iguaçu Frida Kahlo Frontera Corozal Gaiman Chubut Galápagos Glaciar Glaciar Perito Moreno Granada Grecia Grutas de Lol-tún Guatavita Guatemala Guayaquil Guiza Heraklio Huacalera Huaco Huasca de Ocampo Humahuaca Iguazú Incas Inglaterra Iruya Isabela Ischigualasto Isla de Flores Isla Negra Islas del Rosario Izamal Jesuitas Jordania Jujuy Junín de los Andes Jáchal Kabáh La Antigua Labná La Boca La Caldera Lago Titicaca Laguna Brava Lagunas de Montebello La Plata La Rioja Lindos Lola Mora Londres Los Reyunos Luján Luxor Machu Picchu Madrid Malargüe Maldonado Mar del Plata Mayapán mayas Medicina Mendoza Menfis Merlo Micenas Misiones Moray Museos Mérida México México DF Música Nauplio Navegación Nemocón Neuquén Nubia Ocosingo Ollantaytambo Oxford Oxkintok Palenque Paraná Parque Nacional Tierra del Fuego Patagonia Peloponeso Perú Petra Pikillacta Pisaq Pizza playas Poroy Puca Pucara Puente del Inca Puerto Madero Puerto Madryn Puerto Pirámides Puerto Progreso Puna Puno Punta del Este Purmamarca Q'enqo qoricancha Quebrada de las Conchas Raqchi Real del Monte Recetas regalos restaurants Ricardo Güiraldes Rodas Río de Janeiro Río Negro Sacsayhuaman Salinas Salta Sanagasta San Andrés San Antonio de Areco San Antonio de los Cobres San Clemente del Tuyú San Cristobal de las Casas San Cristóbal San Fernando del Valle de Catamarca San Juan San Luis San Martín de los Andes San Pedro de Colalao San Rafael Santa Cruz Santa Fé Santiago de Chile Santuario Saqqara Sayil Selva Lacandona Sevilla Sharm El Sheikh Sillustani Sounion Tabasco Tafí del Valle Tajín Talampaya Tambomachay Tandil Tango Tapijulapa Tastil Taxco Teapa Teleférico Tell El Amarna Templo Mayor Tenam Puente Teotihuacán Tepotzotlán Termas Tierra del Fuego Tigre Tikal tilcara Tinogasta Tipón Tirinto Toledo Toniná Transporte Transportes trekking Trelew Tren Trópico de Capricornio Tucumán Tucumán Province Tula Tunuyán Tupungato turismo religioso Té Uruguay Ushuaia Uspallata Uxmal Valle de la Luna Valle Fértil Valle Grande Valparaíso Veracruz viajes Villa de Leyva Villahermosa Villa La Angostura Villa unión Vinchina Virgen de Guadalupe Wiracocha Xlapak Xpujil Yaxchilán Yucatán Zipaquirá África

Categorías

  • Biográfico
  • Comida
  • Información general
  • Paisajes
  • Paseos
  • Turismo Fauna
  • Turismo Historia
  • Turismo Religioso
diciembre 2017
L M X J V S D
« Nov   Feb »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Caminante no hay caminos

Parque 9 de Julio, Tucumán
Parque 9 de Julio, Tucumán
Campeche
Campeche
Mono aullador, Yaxchilán
Mono aullador, Yaxchilán
Campeche
Campeche
Petrel Gigante
Petrel Gigante
Campo de Piedra Pómez
Campo de Piedra Pómez
Monumento a la Amistad
Monumento a la Amistad
Rocha
Rocha
Lago Huechulafquen
Lago Huechulafquen
Cascada río Noque
Cascada río Noque
Bonampak
Bonampak
Ballena Franca Austral
Ballena Franca Austral
Mural Diego Rivera
Mural Diego Rivera
Palenque
Palenque
Ecocentro, Puerto Madryn
Ecocentro, Puerto Madryn
Campeche
Campeche
Islas flotantes de los Uros
Islas flotantes de los Uros
Cusco
Cusco
Gaviota en Puerto Pirámides
Gaviota en Puerto Pirámides
Raqchi
Raqchi
Yaxchilán
Yaxchilán
Cuesta de Miranda
Cuesta de Miranda
Ruinas de Lules, Tucumán
Ruinas de Lules, Tucumán
Cañón del sumidero
Cañón del sumidero
Playa Technotel, Yucatán
Playa Technotel, Yucatán
Pukará
Pukará
Pucará, Jujuy
Pucará, Jujuy
Cementerio del Oeste, Tucumán
Cementerio del Oeste, Tucumán
Capilla cristiana en Dzibilchaltún
Capilla cristiana en Dzibilchaltún
Oxkintok
Oxkintok
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Machu Picchu
Machu Picchu
Atardecer en Campeche
Atardecer en Campeche
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Museo La Banda
Museo La Banda
Campeche
Campeche
Museo Cable Carril
Museo Cable Carril
Laguna de los Padres
Laguna de los Padres
Selva Lacandona
Selva Lacandona
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Mural Diego Rivera
Mural Diego Rivera
Cañón del Ocre
Cañón del Ocre
Cerro Tronador
Cerro Tronador
Dique La Angostura
Dique La Angostura
Chinchero
Chinchero
Museo Anahuacalli
Museo Anahuacalli
Virgen Blanca de Toledo
Virgen Blanca de Toledo
Museo de Arte Sacro, Tucumán
Museo de Arte Sacro, Tucumán
Museo de la Pachamama
Museo de la Pachamama
Catedral Mar del Plata
Catedral Mar del Plata
Pachamama
Pachamama
San Pedro de Colalao
San Pedro de Colalao
Virgen de Belén
Virgen de Belén
Lago Gutierrez
Lago Gutierrez
Palenque
Palenque
Abra El Infiernillo
Abra El Infiernillo
Monasterio San Juan de los Reyes
Monasterio San Juan de los Reyes
Monasterio de San Simón
Monasterio de San Simón
Palenque
Palenque
Tula
Tula
San Cristobal
San Cristobal
Campo de Piedra Pómez
Campo de Piedra Pómez
Purmamarca
Purmamarca
Museo Colombres
Museo Colombres
Punta del Este
Punta del Este
Estación 2 del Cable Carril
Estación 2 del Cable Carril
Hua Hum al despertar
Hua Hum al despertar
El Nilo
El Nilo
Philae
Philae
Cristo Redentor
Cristo Redentor
Lagos de Montebello
Lagos de Montebello
Camino a El Cairo
Camino a El Cairo
Cenote Bolonchojol
Cenote Bolonchojol
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Moray
Moray
Elefante marino
Elefante marino
Cusco
Cusco
Custodia de Toledo
Custodia de Toledo
Puerto Madryn
Puerto Madryn
Escalinatas incas - El Shincal
Escalinatas incas – El Shincal
Parque 9 de Julio, Tucumán
Parque 9 de Julio, Tucumán
Blogs en Español Directorio Web - Directorio de enlaces
estamos en
Argentino.com.ar
Blog Directory Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Elainn

Elainn

Tengo 43 años y soy profesora de literatura y cine. Siempre quise viajar pero sólo hace unos años pude empezar a hacerlo. Adoro viajar, ¡me hace sentir viva! Viajo sola tratando de hacerlo con un sueldo docente. Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede. Sólo hay que animarse. Si quieren ver fotos de mis viajes, los invito a http://elainn.deviantart.com/

Ver perfil completo →

Todo lo que buscás

  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (3)
  • agosto 2017 (4)
  • julio 2017 (3)
  • junio 2017 (3)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (4)
  • octubre 2015 (7)
  • agosto 2015 (9)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (7)
  • diciembre 2014 (12)
  • noviembre 2014 (12)
  • octubre 2014 (6)
  • agosto 2014 (4)
  • octubre 2013 (3)
  • septiembre 2013 (10)
  • agosto 2013 (4)

Desafíos

Desafíos II

Aprendiendo

Al borde del mundo

Volando en Toledo

En tierras lejanas

Estadísticas del blog

  • 72.760 visitas

Caminos de Argentina

https://vimeo.com/199804851?loop=0

Argentina es diversidad

https://www.youtube.com/watch?v=57waq1HdllQ

Héroes que nos inspiran

https://www.youtube.com/watch?v=WC1b643jt0Y

Traducimos

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.