• About

Diarios de una viajera

~ Relatos y tips de viaje para moverte por cuenta propia

Diarios de una viajera

Archivos de etiqueta: Cafayate

Salta la linda

10 Lunes Nov 2014

Posted by Elainn in Información general, Paisajes, Paseos

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cafayate, La Caldera, Quebrada de las Conchas, Salta

Este año fui a Salta, pero como era un congreso no recorrí mucho. Sólo visité La Caldera, una localidad cercana a la ciudad. Hay un colectivo que va directo a La Caldera cada 40 minutos. Yo lo tomé en Belgrano y 20 de febrero. El cartel dice 6 La Caldera.

IMG_9242

La Caldera

La Caldera es un pequeño pueblo con una iglesia colonial del siglo XVIII, un Cristo penitente y un dique. El paisaje es hermoso. Está en la ruta de la yunga que lleva a Jujuy por camino de cornisa.

Hace dos años estuve una semana en Salta por vacaciones de invierno. Esa vez me hospedé en el Hostal de las nubes. Creo que es el más económico de la ciudad si buscan habitación con baño privado. La única contra es que se encuentra a ocho cuadras de la plaza principal. Es cerca, pero de noche no tan lindo. Este año necesitaba un sitio más cómodo, así que me quedé en la hostería Residencial Elena, que está a dos cuadras de la plaza principal y apenas si es un poco más caro que el anterior. Los dos son recomendables si uno quiere gastar poco y no ir a un hostel.

Bien, volvamos a julio del 2012. Llegué a Salta y desde el aeropuerto tomé el colectivo 8A que deja en el centro (desde la terminal sigue por avenida San Martín como la mayoría de los colectivos). No es lo ideal si van muy cargados o hace mucho calor porque el colectivo pasa por la avenida que está afuera del aeropuerto, a más de 300 mts.

Ese primer día decidí recorrer las iglesias: Nuestra Señora de la Candelaria, iglesia San José, Convento San Bernardo, Basílica y convento de San Francisco (hay visitas guiadas) y la Catedral. Otras iglesias que visité luego fueron la de La Merced y la de San Alfonso & santuario del Perpetuo Socorro (esta última tiene un ícono del siglo XIV).

Comí unas empanadas de queso de cabra en Lo de Juana Manuela y me fui a descansar al hostal. Esa misma noche contraté una excursión para el día siguiente. Si bien me gusta hacer los paseos por libre, en este caso me recomendaron tomar una excursión porque lo mejor era el trayecto, no el destino (y los micros locales no paran, por supuesto).

El Anfiteatro

El Anfiteatro

Bueno, al otro día me vinieron a buscar a las 7:15hs para ir a Cafayate. Amanecía cuando salíamos de la ciudad. Primero cruzamos el Valle de Lerma, lleno de pequeños pueblos y plantaciones de tabaco. Después vino lo mejor: La Quebrada de las Conchas. Me hizo acordar a las imágenes del Cañón del Colorado. Paramos para recorrer la Garganta del Diablo y El Anfiteatro. Impresionante. Hubiera querido más tiempo, eso sí.

En Cafayate  visitamos la bodega Domingo Hermanos donde degustamos vinos y queso de cabra. Luego tuvimos tiempo libre. Algunos queríamos visitar el museo de arqueología, pero estaba cerrado. Compramos empanadas en Las Chuecas y, para no perder tiempo, las comimos en la plaza. Entramos a la catedral Nuestra Señora del Rosario (del siglo XIX) y terminamos la visita en  Los helados de Miranda para probar helado de vino torrontés.

A las 14:30 comenzó el retorno. Nuevamente en la Quebrada de las Conchas paramos tres veces: en Los Castillos, La Yesera y Tres Cruces. Con la luz de la tarde era maravilloso.

Me dejaron en el hotel pasadas las 18hs. Cené locro en El Palacio por recomendación. También tienen empanadas muy ricas.

418485_4285960548698_891172366_n

Quebrada de las Conchas

Anuncios

Tucumán: arqueología y vinos

13 Viernes Sep 2013

Posted by Elainn in Comida, Paisajes, Turismo Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amaicha del Valle, Argentina, Cafayate, El Mollar, Tafí del Valle

Originalmente yo deseaba tomar la excursión que iba hasta las ruinas de los Quilmes (la “Machu Pichu” argentina) y que visitaba también las ruinas jesuíticas de Lules, pero como estaba sola y fuera de temporada tuve que arreglarme con lo que pude. En una agencia – Turismo de Tucumán (Crisóstomo Alvarez 435) – me consiguieron un lugar con un matrimonio que iba de tour a Cafayate y que en el trayecto pasaba por las ruinas de los Quilmes. A mí no me interesaba Cafayate porque hacía poco tiempo que había ido, pero bueno. Los de la agencia no me cobraron la diferencia así que yo pagué la excursión a Quilmes, no a Cafayate (que es más cara). Lamentablemente no pasamos por Lules, pero eso ya se solucionaría…

Me pasaron a buscar en un auto a las 7:40hs. El chófer-guía se llamaba Luis (parece ser mi destino que todos los guías se llamen Luis) y era fanático de Harry Potter.

Primero pasamos por Famaillá donde paramos a cargar GNC. Luego nos adentramos en la Yunga por la serpenteante quebrada de los Sosa. Fue la parte que más me gustó. Nos detuvimos en el Monumento al Indio para sacar fotos. Allí también se pueden comprar artesanías: es un buen alto en el camino. La escultura realizada por Enrique Prat Gay y colocada en 1943 se llama realmente “El Chasqui”, en referencia al sistema de mensajería inca.

Finalmente abandonamos la Yunga y llegamos al Dique la Angostura donde también paramos a sacar fotos (¡hicimos muchas paradas fotográficas!). En la punta derecha del dique se encuentra Tafi del Valle; en la izquierda, El Mollar. Nosotros doblamos hacia El Mollar para visitar el parque arqueológico de Menhires. Se trata de menhires muy antiguos (siglos VIII-IX aC) de la cultura Tafi. Aquellos con diseños son fascinantes. !No hace falta ir a Stonehenge!

“Se relaciona estos menhires de Tafí del Valle con el culto fálico y la fecundidad de la tierra, o bien con personajes similares a los encontrados en la Puerta del Sol, en Bolivia, así como extraños círculos de piedra alrededor de ellos parecen indicar que se trataría de un método para determinar los solsticios y podrían haber servido para marcar los puntos equinocciales. Lo único cierto, por ahora, es que se observan notables parecidos con esculturas encontradas en puntos muy distantes del mundo. El propio hecho de su existencia y el interés científico que despiertan ha de revelar, algún día, el misterio que envuelve a las «piedras largas». ” Fuente

De allí fuimos a Tafí del Valle, un lugar al que me encantaría volver. Recorrimos el museo jesuítico de La Banda cuya capilla data de 1718 ($ 5). El museo abre todos los días de 8 a 18hs y es muy interesante. El primer dato que se tiene sobre el lugar es que fue otorgado por merced real, en 1617, al vecino feudatario y encomendero Melián L. y Guevara. En 1716 la orden jesuítica adquirió estas tierras, tras lo cual organizó la estancia que ocupaba el extenso valle de Tafí. Expulsados en 1767, el fundo se subdividió y con el nombre de Potrero del rincón pasó a manos de tradicionales familias Tucumanas. A partir de 1973 fue adquirida por el estado provincial y se restauraron las edificaciones para construir el actual Museo Histórico y Arqueológico.

No nos quedamos mucho en el centro de Tafí, pero entramos en una tienda donde vendían quesos, embutidos, licores, etc. y ofrecían una degustación (¡probé salame de llama!). El guía nos llevó a La Quebradita a comer algo rápido.  Yo pedí una porción de tarta de frambuesa (nada de otro mundo, $18). Nueva parada al baño antes de aventurarnos en el desierto.

Comenzamos a ascender hasta el Abra El Infiernillo a 3042 mts sobre el nivel del mar, un paso montañoso que une el valle de Tafí con los valles Calchaquíes. Allí hay un mirador y una mini casa de Tucumán. Unos niños llevaban sus llamas a los turistas para que les dieran algún dinero para sacarse fotos. Yo preferí acariciar a una llama bebé (sin sacarle fotos) sintiéndome culpable por haber comido el salame de llama y di las tres vueltas requeridas al reloj de sol (para la suerte, dicen). Allí pueden verse las dos banderas creadas por Belgrano (obviamente que no son las originales de su ejército): la que todos conocemos y la que tiene dos franjas blancas y una celeste en el medio. A esta última la llaman “la bandera de Macha”. Según muchos, esta sería la primera bandera creada por Belgrano en 1812.

Posteriormente paramos cerca del observatorio astronómico de Ampimpa para sacar fotos de la inmensidad de las sierras de Aconquija. ¡Sin palabras!

Arribamos a Amaicha del Valle y, gracias a mi insistencia porque no estaba incluido, entramos al museo de la Pachamama ($25) que no es tanto un museo como un paseo artístico con hermosas esculturas  realizadas por Héctor Cruz. El sitio tiene obras majestuosas, pero no esperen un museo de arqueología ya que sólo tiene réplicas. Otra cosa, Héctor Cruz no es muy querido por los Quilmes ya que quiso instalar un complejo turístico en su ciudad sagrada y terminaron desalojándolo:

“En marzo de 1992 se firmó el contrato de concesión del Complejo Ruinas de Quilmes -por 10 años-, entre el entonces gobernador Ramón Ortega y el empresario Héctor Cruz. En 1995 Cruz construyó el hotel El Parador, en el predio arqueológico, con los beneficios en créditos fiscales que otorgaba la Ley de Promoción Turística. En diciembre de 2002, al vencer la concesión, el Poder Ejecutivo autorizó a la Secretaría de Turismo a que fije día y hora para recuperar el predio. Pero, Cruz siguió ocupándolo. En julio de 2007 el gobernador, José Alperovich, facultó por decreto al Ente Tucumán Turismo a desalojar el complejo.” (del diario La Gaceta).

Aunque la parte de venta de souvenirs es casi más grande que las salas del “museo”, no me arrepiento de haber ido porque el edificio es precioso: una sala de geología con la reconstrucción de una mina, una de antropología donde reproduce una vivienda originaria y dos de arte (una de telares muy buena y otra de pinturas bastante mediocres).

Y ya estábamos cerca del lugar esperado: ¡¡¡la ciudad sagrada de los Quilmes!!! La verdad es que es bastante grande y eso que los arqueólogos sólo han puesto al descubierto el 15%. Fue una gran ciudad escalonada sobre la montaña. Arriba las castas superiores, abajo los agricultores. Durante 130 años resistieron a la conquista española, hasta que fueron sitiados y vencidos.

No subí hasta la parte superior de las ruinas porque hacía calor y estaba cansada. El sol de la tarde no ayudó para mis fotos, supongo que el horario ideal para ir es por la mañana.
Ruinas de los Quilmes

“La ciudad de los quilmes fue uno de los asentamientos prehispánicos más importantes del país. Solamente la base de las casas fue reconstruida, utilizando las mismas piedras que yacían amontonadas en el sitio. Vista desde las alturas del cerro, la ciudad se asemeja a un complejo laberinto de cuadrículas de hasta 70 metros de largo, que servían de andenes de cultivo, depósitos y corrales para las llamas. Hay también numerosas casas de estructura circular que originalmente estaban techadas con paja. Se calcula que el lugar comenzó a poblarse alrededor del siglo IX d.C., y a mediados del siglo XVII unas 10 mil personas vivían en los territorios de los alrededores.

La ciudad era una verdadera fortaleza. Aun quedan restos de piedra laja clavados en la tierra, que formaban parapetos a 120 metros de altura, infranqueables a cualquier ataque. Los quilmes, entrenados en el arte de la guerra debido a los conflictos con las tribus vecinas, fueron el hueso más duro de roer para los españoles en el Norte argentino. Tenían un ejército de 400 indígenas que resistió el asedio español durante 130 años. Sus “hermanos de armas” eran los cafayates, y no solamente resistieron en su ciudad fortificada sino que también salían de ella en malón a destruir las que iban fundando los españoles.

Pasada la fiebre del oro en América, la conquista codiciaba a los quilmes como fuerza de trabajo. Para someterlos, los españoles llevaron a cabo una política sistemática de destrucción de sus cultivos, y finalmente lograron rendirlos en 1666, no por la fuerza –ya que la ciudad era indoblegable– sino por hambre y sed. A los sobrevivientes –unas 200 familias– se les fijó como lugar de residencia la zona de la provincia de Buenos Aires que hoy se conoce como Partido de Quilmes, a donde debieron llegar caminando bajo custodia militar. Allí vivieron hasta 1812 en la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes –que funcionó como Encomienda Real–, donde los indios pagaban tributo a la corona con su trabajo.” (Página /12)

Continuamos viaje hasta Cafayate, Salta. Fuimos a la bodega Vasija Secreta donde probé dos vinos: un tinto y uno llamado “Gata Flora“que me gustó más. Como la famosa heladería Miranda estaba cerrada, fuimos a la heladería Santa Bárbara donde me compré un vasito de $12 de helado de cabernet y cuaresmillo. ¡Eso no se consigue en otra parte! Cafayate se veía tranquilo ese domingo…

Emprendimos el regreso. No nos detuvimos hasta llegar a La Quebradita de Tafí del Valle donde comimos algo (en mi caso un sandwich de queso y cantimpalo). Vimos el atardecer entre las montañas y luego fuimos rodeados por la vía láctea.

La Yunga y San Miguel de Tucumán de noche. Llegué al hotel a eso de las 22:30hs. Estaba tan agotada que me crucé a la estación de servicio y compré una ensalada de frutas (estaba antojada) y un jugo de naranja para cenar.

Me duché y me acosté inmediatamente.
menhir_by_elainn-d5l3b69
Menhir de El Mollar.

Follow Diarios de una viajera on WordPress.com

Al volver la vista atrás

Abu Simbel Aconcagua aeropuertos Aguas Calientes Amaicha del Valle Argentina Argos Argólida Arqueología artesanías astronomía Aswan Atenas Aventura bancos Bares Bariloche Barreal Barú Belén Bogotá Bonampak Bosque petrificado Brasil Buenos Aires Cachi Cafayate Cajón del Maipo Calcehtok Caminatas Campeche Campo de Piedra Pómez Capilla del Señor Caribe Cartagena Cartagena de Indias Casa Rosada cascada Catamarca Cataratas Catedral Cañón del Sumidero Cenotes Cerros cerro San Javier Chania Chapelco Chiapa de Corzo Chiapas Chichén Itzá Chile Chilecito Chinchero Cholula Chubut cine circuitos Colectivos Colombia Colonia del Sacramento comida comidas típicas Comitán Compras Creta Cuernavaca Cuevas de Waira Cuicuilco Cusco Cuzamá datos Delfos Diego Rivera Dinosaurios Don Segundo Sombra Dzibilchaltún Ecuador Egipto El Cairo El Calafate El Chaltén El Chiflón Eleusis El Fayum El Leoncito El Mollar El Peñón El Sosneado Embalse del Yeso Ensaladas Entre Ríos España Fantasmas Fiambalá Foz do Iguaçu Frida Kahlo Frontera Corozal Gaiman Chubut Galápagos Glaciar Glaciar Perito Moreno Granada Grecia Grutas de Lol-tún Guatavita Guatemala Guayaquil Guiza Heraklio Huacalera Huaco Humahuaca Iguazú Incas Iruya Isabela Ischigualasto Isla de Flores Isla Negra Islas del Rosario Izamal Jesuitas Jordania Jujuy Junín de los Andes Jáchal Kabáh Labná La Boca La Caldera Lago Titicaca Laguna Brava Lagunas de Montebello La Plata La Rioja Lindos Lola Mora Londres Los Reyunos Luján Luxor Machu Picchu Madrid Malargüe Maldonado Mar del Plata Mayapán mayas Medicina Mendoza Menfis Merlo Micenas Misiones Moray Museos Mérida México México DF Música Nauplio Navegación Nemocón Neuquén Nubia Ocosingo Ollantaytambo Oxkintok Palenque Paraná Parque Nacional Tierra del Fuego Patagonia Peloponeso Perú Petra Pikillacta Pisaq Pizza playas Poroy Puca Pucara Puente del Inca Puerto Madero Puerto Madryn Puerto Pirámides Puerto Progreso Puna Puno Punta del Este Purmamarca Q'enqo qoricancha Quebrada de las Conchas Raqchi Recetas regalos restaurants Ricardo Güiraldes Rodas Río de Janeiro Río Negro Sacsayhuaman Salinas Salta Sanagasta San Andrés San Antonio de Areco San Antonio de los Cobres San Clemente del Tuyú San Cristobal de las Casas San Cristóbal San Fernando del Valle de Catamarca San Juan San Luis San Martín de los Andes San Pedro de Colalao San Rafael Santa Cruz Santa Fé Santiago de Chile Santuario Saqqara Sayil Selva Lacandona Sevilla Sharm El Sheikh Sillustani Sounion Tafí del Valle Talampaya Tambomachay Tandil Tango Tastil Teleférico Tell El Amarna Templo Mayor Tenam Puente Teotihuacán Tepotzotlán Termas Tierra del Fuego Tigre Tikal tilcara Tinogasta Tipón Tirinto Toledo Toniná Transporte Transportes trekking Trelew Tren Trópico de Capricornio Tucumán Tucumán Province Tula Tunuyán Tupungato turismo religioso Té Uruguay Ushuaia Uspallata Uxmal Valle de la Luna Valle Fértil Valle Grande Valparaíso viajes Villa de Leyva Villa La Angostura Villa unión Vinchina Virgen de Guadalupe Wiracocha Xlapak Yaxchilán Yucatán Zipaquirá África

Categorías

  • Biográfico
  • Comida
  • Información general
  • Paisajes
  • Paseos
  • Turismo Fauna
  • Turismo Historia
  • Turismo Religioso
febrero 2019
L M X J V S D
« Ene    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Caminante no hay caminos

Museo Cable Carril
Museo Cable Carril
Tula
Tula
Cristo Redentor
Cristo Redentor
Catedral Mar del Plata
Catedral Mar del Plata
El Nilo
El Nilo
Virgen de Belén
Virgen de Belén
Puerto Madryn
Puerto Madryn
Museo Anahuacalli
Museo Anahuacalli
Cerro Tronador
Cerro Tronador
Philae
Philae
Bonampak
Bonampak
Palenque
Palenque
Palenque
Palenque
Palenque
Palenque
Ecocentro, Puerto Madryn
Ecocentro, Puerto Madryn
Pachamama
Pachamama
Cascada río Noque
Cascada río Noque
Campo de Piedra Pómez
Campo de Piedra Pómez
Virgen Blanca de Toledo
Virgen Blanca de Toledo
Lago Gutierrez
Lago Gutierrez
Ballena Franca Austral
Ballena Franca Austral
Gaviota en Puerto Pirámides
Gaviota en Puerto Pirámides
Purmamarca
Purmamarca
Campeche
Campeche
Laguna de los Padres
Laguna de los Padres
Abra El Infiernillo
Abra El Infiernillo
Oxkintok
Oxkintok
Campeche
Campeche
Lagos de Montebello
Lagos de Montebello
Selva Lacandona
Selva Lacandona
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Playa Technotel, Yucatán
Playa Technotel, Yucatán
Campeche
Campeche
Museo de la Pachamama
Museo de la Pachamama
Campeche
Campeche
Campo de Piedra Pómez
Campo de Piedra Pómez
Mural Diego Rivera
Mural Diego Rivera
Dique La Angostura
Dique La Angostura
Cusco
Cusco
Cementerio del Oeste, Tucumán
Cementerio del Oeste, Tucumán
Escalinatas incas - El Shincal
Escalinatas incas – El Shincal
Monumento a la Amistad
Monumento a la Amistad
Monasterio San Juan de los Reyes
Monasterio San Juan de los Reyes
Atardecer en Campeche
Atardecer en Campeche
Elefante marino
Elefante marino
San Cristobal
San Cristobal
Cañón del sumidero
Cañón del sumidero
Mono aullador, Yaxchilán
Mono aullador, Yaxchilán
Punta del Este
Punta del Este
Museo de Arte Sacro, Tucumán
Museo de Arte Sacro, Tucumán
Museo La Banda
Museo La Banda
Machu Picchu
Machu Picchu
Petrel Gigante
Petrel Gigante
Cenote Bolonchojol
Cenote Bolonchojol
Monasterio de San Simón
Monasterio de San Simón
Rocha
Rocha
Parque 9 de Julio, Tucumán
Parque 9 de Julio, Tucumán
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Custodia de Toledo
Custodia de Toledo
Pucará, Jujuy
Pucará, Jujuy
San Pedro de Colalao
San Pedro de Colalao
Ruinas de Lules, Tucumán
Ruinas de Lules, Tucumán
Camino a El Cairo
Camino a El Cairo
Pukará
Pukará
Yaxchilán
Yaxchilán
Cañón del Ocre
Cañón del Ocre
Lago Huechulafquen
Lago Huechulafquen
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Moray
Moray
Islas flotantes de los Uros
Islas flotantes de los Uros
Chinchero
Chinchero
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Raqchi
Raqchi
Cuesta de Miranda
Cuesta de Miranda
Hua Hum al despertar
Hua Hum al despertar
Cusco
Cusco
Capilla cristiana en Dzibilchaltún
Capilla cristiana en Dzibilchaltún
Parque 9 de Julio, Tucumán
Parque 9 de Julio, Tucumán
Mural Diego Rivera
Mural Diego Rivera
Estación 2 del Cable Carril
Estación 2 del Cable Carril
Museo Colombres
Museo Colombres
Blogs en Español Directorio Web - Directorio de enlaces
estamos en
Argentino.com.ar
Blog Directory Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Elainn

Elainn

Tengo 42 años y soy profesora de literatura y cine. Siempre quise viajar pero sólo hace unos años pude empezar a hacerlo. Adoro viajar, ¡me hace sentir viva! Viajo sola tratando de hacerlo con un sueldo docente. Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede. Sólo hay que animarse. Si quieren ver fotos de mis viajes, los invito a http://elainn.deviantart.com/

Ver perfil completo →

Todo lo que buscás

  • enero 2019 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (3)
  • agosto 2017 (4)
  • julio 2017 (3)
  • junio 2017 (3)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (4)
  • octubre 2015 (7)
  • agosto 2015 (9)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (7)
  • diciembre 2014 (12)
  • noviembre 2014 (12)
  • octubre 2014 (6)
  • agosto 2014 (4)
  • octubre 2013 (3)
  • septiembre 2013 (10)
  • agosto 2013 (4)

Aprendiendo

En viaje

Desafíos

Al borde del mundo

Volando en Toledo

En tierras lejanas

Estadísticas del blog

  • 48.670 visitas

Caminos de Argentina

https://vimeo.com/199804851?loop=0

Argentina es diversidad

https://www.youtube.com/watch?v=57waq1HdllQ

Héroes que nos inspiran

https://www.youtube.com/watch?v=WC1b643jt0Y
Anuncios

Traducimos

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.