• About

Diarios de una viajera

~ Relatos y tips de viaje para moverte por cuenta propia

Diarios de una viajera

Archivos de etiqueta: San Cristobal de las Casas

Medicina Maya

26 Viernes Dic 2014

Posted by Elainn in Información general

≈ Deja un comentario

Etiquetas

mayas, México, Medicina, San Cristobal de las Casas

INFORMACIÓN RECOLECTADA DEL MUSEO DE MEDICINA SAGRADA DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS:

  • Ajenjo: parásitos (se usa el tallo y las hojas).
  • Ajo: parásitos (bulbo).
  • Altamixa Vomol (ambrosia cumanense): diarrea (tallo y hojas).
  • Arnica: golpes (hojas).
  • Biktalch’t (eupatorium ligustri): diarrea (tallo, hoja, flor).
  • Campana Nichim (brugmasia candida): golpes y fracturas de huesos (hojas). Se calienta la hoja y se pone la hoja caliente sobre el golpe. No debe tomarse porque es venenosa.
  • Canal Nich (asclepias curassaica): atarantamiento (se utiliza la leche del tallo, gotas por naríz, tres veces al día).
  • Chilibet (lantana): diarrea (tallo, hoja y flor).
  • Ch’ich jolak’ (hibiscus bifurcatus): tosferina (flor)
  • Diente de león: inflamación del riñón (hojas, tallos y raíz).
  • Epazote (chenopodium ambrosioides): parásitos (toda la planta).
  • Fresno: tos y anginas (hojas, corteza).
  • Hierba de pollo (commelina erecta): artritis, hemorragias (hojas).
  • Hinojo: cólicos (tallo, hoja, flor).
  • Joy (tigridia pavonia): abscesos o granos (raíz). Se machaca y se coloca con agua cruda.
  • Kamporte: tuberculosis (tallo, hoja, flor y fruta).
  • Lengua de vaca: reumatismo (hojas).
  • Lotom Ch’ich (mimosa albida): cólicos, nervios (raíz, hoja).
  • Lula (ruta graveolens o ruda): reumatismo, calambres (tallo, hoja, flor).
  • Manzanilla: estrés, dolor de cabeza (toda la planta).
  • Mumum (piper sanctum): hinchazón general (hoja).
  • Noche Buena (euphorbia pulcherrima wild): producción de leche materna (leche del tallo).
  • Oxioket (ageratum corymbosum): tos con calentura (flor, tallo, hoja).
  • Pajal Potoj (psidium guincense): diarrea (hojas).
  • Pem Kulum (Verbena): disentería, diarrea (la raíz, el tallo y las hojas).
  • Pitz’otz (monnina xalapensis): fuego en la boca (fruto).
  • Potzem Nichim (togetes erecta): tos (hojas y flores).
  • San Martín Vomol (hyptis verticillada): apurar el parto (tallo y hoja).
  • Siempreviva: comezón de ojos (jugo de la hoja).
  • Sitit Vomol (Vernonia patens): diarrea, sangrado después de parto (tallo, hoja).
  • Tzemani (camelina): (hojas, flores y tallos).
  • Toj (pinus): apurar el parto (corteza).
  • Tok’oy (yucca elephantipes regel): dolor de oído (hoja).
  • Tzis Chauk (tagetes Nelsonii Greenm): calentura y salmonelosis (tallos y hojas).
  • Tronadora (tecoma stans) diabetes (tallo, hojas).
  • Tux Nuk (gnaphalium): tos (flores).
  • Tzu Uch (litsea glaucenscens): tos, dolor de estómago (ramas y flor).
  • Velonika Vomol (Lippia Alba): calentura (tallo, hoja, flor).
  • Victal Pom Tz’unum (salvia cinnabarina): diarrea, vómitos y calentura (tallos, hojas, flor).
  • Xulem Vomol: diarrea y reumatismo (tallo, hoja, flor).

150388_10202973940490944_517015834_n

El misterio de Palenque

01 Lunes Dic 2014

Posted by Elainn in Turismo Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arqueología, Chiapas, México, Palenque, San Cristobal de las Casas

Me despedí de San Cristobal de las Casas. Salí temprano del hostel (después del madrugón gallináceo) y me quedé sin dinero al pagar el taxi a la terminal (sin pesos mexicanos). Conseguí el pasaje más barato a las 10:10 en la empresa Cristobal Colón, pero salimos con una hora de atraso. El viaje se hizo lento, además paramos un buen rato en Ocosingo. A medida que nos aproximábamos a Palenque (siempre en camino de curvas, no apto para quienes se marean) el paisaje se hacía más selvático. El cambio de clima fue impresionante! Una vez en Palenque caminé hasta el hotel que había conseguido por Booking.com. El hotel se llama Posada Aguila Real y no está mal. No incluye desayuno pero la habitación era cómoda, con televisión con cable. Igualmente Palenque está lleno de hostales, y los más baratos no aparecen en internet. Luego yo me pasé al hotel que estaba ubicado enfrente y que salía la mitad. La Posada Guadalupe es un hotel nuevo y cuando yo fui faltaban los acabados. Tampoco incluía desayuno. Si van en enero no hace falta ir con reserva. Los hoteles están casi vacíos.
Yo dejé los bolsos y fui a cambiar plata. Hay sitios abiertos todos los días, aunque el cambio no es bueno.
Esa noche fui a cenar a la taquería Tropitacos, en el centro. Lindo lugar de comidas rápidas típicas.

Tumba de Pakal

Tumba de Pakal

Al otro día me desperté temprano para ir a las ruinas, el objetivo principal de mi viaje, pero descubrí que llovía torrencialmente. Esperé que parara un poco. Al final salí a las 9 de la mañana. Las combis a las ruinas salían cerca del hotel a un costo de 20 pesos. Creo que salen de la esquina de Corregidora y Allende (Transporte Palenque) cada 15′. Cuando llegamos al sitio arqueológico todavía lloviznaba.

Palenque fue un importante centro maya entre los siglos V y IX. Conocido como “el protegido de los dioses” Pakal el Grande fue un gobernante del siglo VII que impulsó el crecimiento de la ciudad y que saltó a la fama – como Tutankamón – al hallarse su tumba intacta, con todos sus tesoros, en 1949. Fue uno de los hallazgos arqueológicos más notables del siglo XX.

Estuve varias horas en las ruinas, casi hasta la hora del cierre del sitio (de las 10am aprox. hasta después de las 16hs). Es bellísimo y como al principio lloviznaba, no había mucha gente. Estuve caminando sin parar, subiendo y bajando de templos. Lamentablemente no se puede subir a la tumba de Pakal ni ver el sarcófago original (sólo hay una réplica en el museo). Fue fascinante encontrar un complejo habitacional en el grupo C tan metido en la selva que me hizo pensar en los primeros exploradores que redescubrieron el lugar. También hay una cascada y un pequeño puente colgante. Finalmente visité el museo. Es un lugar único. Volví en otra combi que pasaba por la puerta del museo.

1958010_10202980509135156_603775817_n

Como mi interés en Palenque era puramente arqueológico, no hice nada más. Pero si lo desean y tienen tiempo, pueden conocer la Cascada Misol-Ha. Desde Palenque salen combis al cruce de Misol-Ha (a casi 2 kms del lugar) o pueden tomar un taxi. Asimismo pueden ir a Agua Azul, también en combi o taxi. Toman la combi desde el centro de Palenque al Crucero de Agua Azul, y de allí otra combi hasta la entrada de las cascadas. Lleven ropa de playa.

Palenque

Palenque

Pd. Ojo, no dejen nada comestible sin estar herméticamente sellado. Al instante se llena todo de hormigas, no importa si están en un primer piso o en el tercero.

Descubriendo México

30 Domingo Nov 2014

Posted by Elainn in Paisajes, Paseos, Turismo Historia

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Arqueología, cascada, Chiapas, Comitán, Lagunas de Montebello, México, Ocosingo, San Cristobal de las Casas, Tenam Puente, Toniná

¿Qué se puede hacer en San Cristobal? Bien, si les interesa el turismo arqueológico, les recomiendo encarecidamente ir a Toniná. No hay excursiones a las ruinas, pero son unas de las mejores de México. Ir a Chiapas y perderse Toniná es casi un pecado. No tengo idea de por qué no lo promocionan más. Sólo me dijeron que podía ser por cierta rivalidad entre San Cristobal y Ocosingo. ¿Dónde queda el sitio arqueológico? En el pueblo de Ocosingo, a medio camino entre San Cristobal y Palenque (es como Dolores respecto a Bs.As. – Mar del Plata). Pueden ir en micro de línea o en combi. De hecho, la opción más barata para viajar a Palenque es tomar una combi a Ocosingo y de allí otra a Palenque. Si van por su cuenta, les recomiendo hospedarse en Ocosingo, conocer Toniná y al otro día seguir viaje hacia Palenque. Están tratando de desarrollar el turismo y competir con San Cristobal.

En principio yo fui a Ocosingo en un micro de ADO que salía a las 9:20 (los micros de línea tienen pocos horarios) y tardamos casi dos horas y media en llegar. Mientras espiaba por la ventanilla me adentré en un camino serpenteante de película, casi salido de Jurassic Park: montañas, desfiladeros, bosques…¡hasta vi las cascadas del Corralito! Llegué a la terminal de Ocosingo y caminé hasta el mercado. No es cerca, a la vuelta preferí tomar un taxi. En el mercado pregunté por las combis a las ruinas. Terminé arriba de una camioneta (sí, una camioneta: como era turista me sentaron adelante sobre un garrafón de nafta) que ya salía hacia Toniná y que me cobró el doble por ser extranjera. Igual no me quejo porque era barato. La camioneta me dejó en la puerta del sitio. Como era domingo (y por lo tanto gratuito) había mucha gente que iba a pasar el día, como quien va a los bosques de Palermo.

Toniná, descubierta en 1972, fue una gran ciudad maya que tuvo su mayor auge entre los siglos VII a IX de nuestra era. Primero fui al museo. No quise contratar guía en la puerta porque cobraban $ 150, pero luego, en la cancha de pelota se me acercó un chico que me cobró $ 100 e hizo un recorrido excelente. Se llama Sebastián y trabaja desde los 12 años en las excavaciones. Todavía siguen retirando la vegetación que cubre el sitio.

Toniná

Toniná

Desde la cancha de pelota se observa la magnífica acrópolis piramidal. Empezamos el recorrido de la acrópolis por el inframundo, el reino de Xibalbá. Es un laberinto oscuro con sombras que forman esqueletos. Aún con el guía me dio un poco de miedo. Después seguimos por los palacios de los nobles. Vi las canaletas y los baños originales. Llegamos a la parte superior de la pirámide desde atrás y entramos a un templo con olor a mar (muy raro porque Toniná está a unos 300 kms del océano). Finalmente vi una fabulosa réplica en fibra de vidrio de una estatua que se conserva en el museo (el artista local no utiliza moldes sino que copia la foto).

Me despedí del guía y cuando estaba en la salida vi una combi (no una camioneta, por suerte) que iba a Ocosingo así que la tomé. Por la hora, ya no llegaba para tomar el micro de vuelta así que, una vez en el mercado,  fui a la terminal de combis que funcionan hasta las 20hs. Creo que el viaje de vuelta fue un poco más rápido. La combi me dejó frente a la terminal de San Cristobal así que tuve que caminar varias cuadras hasta el hostel. El centro parecía muy animado de noche. ¡Y el cielo estrellado!

Al otro día yo quería ir a las ruinas de Tenam Puente, pero como en la oficina de turismo no me pudieron confirmar si el sitio estaba abierto y era un viaje largo, preferí no ir. Tampoco hay excursiones organizadas desde San Cristobal. Si desean visitar las ruinas, vayan en micro hasta la ciudad de Comitán (a una hora de San Cristobal). De allí pueden tomar un taxi hasta el sitio o una combi (transporte Ejidal) que vaya al ejido de Francisco Sarabia. Personalmente, creo que es interesante darle un tiempo a Comitán de Domínguez; tiene varios museos, templos y tres zonas arqueológicas en las cercanías: Tenam Puente (12 kms), Chinkultic (48 kms) y El Lagartero (70 kms). Los colectivos que salen de Comitán a las lagunas de Montebello te dejan a 2 kms de Chinkultic. Como en mi caso primó la vagancia, contraté justamente un tour de todo el día a las cascadas Chiflón y las lagunas de Montebello.

Velo de Novia

Velo de Novia

La primera parte me gustó mucho. Me pasaron a buscar al hostel a las 8:15 y después de más de dos horas (y de pasar cerca de Tenam Puente), llegamos a las Cascadas Chiflón. Fue un lindo recorrido y el Velo de Novia es una gran cascada de 120 mts. Si quieren ir por su cuenta, hay colectivos que salen desde Comitán y te acercan hasta la entrada del Centro Ecoturístico. Me quedé con ganas de la tirolesa sobre la cascada.

A partir de ahí, el tour no se hizo tan agradable. Fuimos a almorzar a un sitio carísimo (no estaba incluido) y como no tenían nada que bajara de los 130 pesos me quedé sin comer… ¡Y tenía hambre! Para colmo no había ningún otro restaurant en los alrededores. Al menos había llevado una banana… Si contratan el tour, lleven su vianda.

De ahí fuimos a las lagunas de Montebello, en la frontera con Guatemala. El lugar es hermoso pero lo hicimos a las apuradas porque el guía 1795702_10202973966331590_1932530727_ninsistió en que pagáramos un paseo en balsa por La Cañada que duraba una hora. Yo no quise hacerlo y tuve que quedarme esperando como una estúpida. Los últimos cuatro lagos los visitamos con el atardecer casi sobre nosotros. Lagos Pojoj, Tziscao, Encantada, Esmeralda. Enseguida se hizo de noche y yo, furiosa. Por eso es que me gusta hacer las cosas por mi cuenta. Sepan que entre Comitán y Tziscao hay transporte público constante. Emprendimos el regreso y recién pude comer algo cuando paramos al baño en una estación de servicio y yo compré unas galletitas. Llegamos a San Cristobal de las Casas a las 21hs. Fui a un restaurant a cenar algo como la gente.

Otros sitios que visitar desde San Cristobal: San Juan Chamula, Grutas de Rancho Nuevo, Zinacantán.

1948058_10202973967771626_1788414775_n

Lago Pojoj

Bienvenidos a Chiapas

29 Sábado Nov 2014

Posted by Elainn in Paisajes, Turismo Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cañón del Sumidero, Chiapa de Corzo, Chiapas, México, San Cristobal de las Casas

Después de pasar unos días en el DF seguí viaje hacia Chiapas. El taxista que me consiguieron del hotel me cobró de más (ni ganas de discutir) pero llegué temprano al aeropuerto. El vuelo de Interjet salió puntual a las 13:25 y ya a las 14:50 estaba en Tuxtla Gutierrez, Chiapas. En el aeropuerto de Tuxtla esperé la combi de OCC (210 pesos) que salía a las 16hs hacia San Cristobal de las Casas, mi destino. Fuimos por un hermoso paisaje de cornisa. Llegamos a la terminal de San Cristobal a eso de las 17hs y de allí tomé un taxi al hostel. Me alojé en un hostel muy bello y barato llamado Quia. Lamentablemente mi habitación (la única con baño privado) daba con el patio del vecino donde había un gallo que no paraba de cacarear y que no me dejó dormir bien en todos los días que estuve ahí. ODIO los gallos. ¡Los haría sopa! Lo bueno del hostel, más allá del gallo, es que uno podía usar la cocina y está muy cerca del mercado y el supermercado (además incluyen el desayuno). En el supermercado compré pollo rostizado y pan relleno con queso.  Hay cosas riquísimas. Ah! Las toallas se alquilan por estadía.

Santo Domingo

Santo Domingo

Al otro día, y luego de una noche en la que puteé al gallo y al frío, salí a recorrer los alrededores. San Cristobal, fundado en 1529, fue la capital de Chiapas (el famoso Fray Bartolomé de las Casas fue obispo allí) hasta mediados del siglo XIX. Es muy pintoresco y en algunos aspectos me recordó a Salta. Primero visité el mercado de artesanías (más barato que en otros sitios), el templo de Santo Domingo, la Catedral, el zócalo, la casa de la sirena (la casa más antigua del sitio, conocida con ese nombre por las extrañas figuras de sirenas o mujeres-serpiente que adornan las ventanas) ahora un hotel, la iglesia de la Merced y el museo del ámbar. Este museo merece unas breves palabras. Aunque el museo apunta a que uno compre alguna joya de ámbar (hay algunas realmente económicas), tiene muy buenas explicaciones y previene a los turistas de comprar ámbar falso en la calle. Algo similar me pasó en Perú con el tema de la plata. Más allá del museo en sí, el edificio es precioso ya que antiguamente era el convento de la Merced (primer establecimiento mercedario en América). De ahí caminé hasta las escalinatas que llegan al templo del Cerrito. Despacio, subí al cerro que sirve de mirador de la ciudad.

Vista de San Cristobal desde el cerro

Vista de San Cristobal desde el cerro

Comí una marquesita (amo las marquesitas y desafortunadamente no se venden en Argentina). Se me hace agua la boca. En un blog encontré la receta de las marquesitas, pero no creo que sea lo mismo. Después pasé por el Arco del Carmen, vi más iglesias y finalmente entré a almorzar en un patio llamado La Parrilla. Pedí el menú del día. Hacía mucho que no disfrutaba de un almuerzo. Para la noche fui al supermercado y me cociné algo en el hostel: un invento de tortillas (mexicanas), palta, tomate y champiñones de lata salteados con cebolla. Quedó rico. Pagué una excursión para el otro día.

El tour nos llevó a Chiapa de Corzo desde donde nos embarcamos en una lancha turística para navegar el río Grijalva y atravesar el Cañón del Sumidero. El paisaje es maravilloso. El río se hizo navegable luego de la construcción de la represa hidroeléctrica. Antes era un rápido muy peligroso. Dice la leyenda que los indios chiapas prefirieron arrojarse del cañón más alto (unos mil metros) antes que someterse a los conquistadores. Ahora el río es muy profundo. Llega a más de 200 mts justo antes de la represa! Vimos zopilotes, garzas y muchos cormoranes. Asimismo un mono araña y varios cocodrilos.

16628_10202973929970681_1059509089_nLlegamos a una Gruta de la Virgen que está llena de basura y a una insólita cascada seca que, como se abastece de agua de lluvia (y yo fui en la temporada seca), su poca agua se dispersaba como llovizna. No logré captarlo con la cámara de fotos pero era irreal. Finalmente llegamos a la represa (más allá está Guatemala) y se nos acercó un bote-kiosko que vendía cerveza y papas.

Después del paseo en barco fuimos al zócalo de Chiapa de Corzo donde nos dieron tiempo libre. Yo aproveché para comprar dos blusas bordadas (MUY baratas) y subir al campanario de la iglesia.
Obviamente no es necesario comprar una excursión para conocer el Cañón del Sumidero. Basta viajar a Chiapa de Corzo y contratar una embarcación desde allí.

De vuelta en San Cristobal fui al Museo de la Medicina Maya. Saqué fotos de toda la información para luego copiarla. Tuve mala suerte y la medicina que yo quería comprar se había agotado.

Cañón del Sumidero

Cañón del Sumidero

Follow Diarios de una viajera on WordPress.com

Instagram

Al volver la vista atrás

Abu Simbel Aconcagua aeropuertos Aguas Calientes Amaicha del Valle Argentina Argos Argólida Arqueología artesanías astronomía Aswan Atenas Aventura bancos Bares Bariloche Barreal Barú Belén Bogotá Bonampak Bosque petrificado Brasil Buenos Aires Cachi Cafayate Cajón del Maipo Calcehtok Caleta Tortel Caminatas Campeche Campo de Piedra Pómez Capilla del Señor Caribe Cartagena Cartagena de Indias Casa Rosada cascada Catamarca Cataratas Catedral Cañón del Sumidero Cempoala Cenotes Cerros cerro San Javier Chania Chapelco Chiapa de Corzo Chiapas Chichén Itzá Chile Chilecito Chinchero Cholula Chubut cine circuitos Cochrane Colectivos Colombia Colonia del Sacramento Comalcalco comida comidas típicas Comitán Compras Creta Cuernavaca Cuevas de Waira Cuicuilco Cusco Cuzamá datos Delfos Diego Rivera Dinosaurios Don Segundo Sombra Dzibilchaltún Ecuador Egipto El Cairo El Calafate El Chaltén El Chiflón Eleusis El Fayum El Leoncito El Mollar El Peñón El Sosneado Embalse del Yeso Ensaladas Entre Ríos España Fantasmas Fiambalá Foz do Iguaçu Frida Kahlo Frontera Corozal Gaiman Chubut Galápagos Glaciar Glaciar Perito Moreno Granada Grecia Grutas de Lol-tún Guatavita Guatemala Guayaquil Guiza Heraklio Huacalera Huaco Huasca de Ocampo Humahuaca Iguazú Incas Inglaterra Iruya Isabela Ischigualasto Isla de Flores Isla Negra Islas del Rosario Izamal Jesuitas Jordania Jujuy Junín de los Andes Jáchal Kabáh La Antigua Labná La Boca La Caldera Lago Titicaca Laguna Brava Lagunas de Montebello La Plata La Rioja Lindos Lola Mora Londres Los Reyunos Luján Luxor Machu Picchu Madrid Malargüe Maldonado Mar del Plata Mayapán mayas Medicina Mendoza Menfis Merlo Micenas Misiones Moray Museos Mérida México México DF Música Nauplio Navegación Nemocón Neuquén Nubia Ocosingo Ollantaytambo Oxford Oxkintok Palenque Paraná Parque Nacional Tierra del Fuego Patagonia Peloponeso Perú Petra Pikillacta Pisaq Pizza playas Poroy Puca Pucara Puente del Inca Puerto Madero Puerto Madryn Puerto Pirámides Puerto Progreso Puerto Tranquilo Puna Puno Punta del Este Purmamarca Q'enqo qoricancha Quebrada de las Conchas Raqchi Real del Monte Recetas regalos restaurants Ricardo Güiraldes Rodas Río de Janeiro Río Negro Sacsayhuaman Salinas Salta Sanagasta San Andrés San Antonio de Areco San Antonio de los Cobres San Clemente del Tuyú San Cristobal de las Casas San Cristóbal San Fernando del Valle de Catamarca San Juan San Luis San Martín de los Andes San Pedro de Colalao San Rafael Santa Cruz Santa Fé Santiago de Chile Santuario Saqqara Sayil Selva Lacandona Sevilla Sharm El Sheikh Sillustani Sounion Tabasco Tafí del Valle Tajín Talampaya Tambomachay Tandil Tango Tapijulapa Tastil Taxco Teapa Teleférico Tell El Amarna Templo Mayor Tenam Puente Teotihuacán Tepotzotlán Termas Tierra del Fuego Tigre Tikal tilcara Tinogasta Tipón Tirinto Toledo Toniná Transporte Transportes trekking Trelew Tren Trópico de Capricornio Tucumán Tucumán Province Tula Tunuyán Tupungato turismo religioso Té Uruguay Ushuaia Uspallata Uxmal Valle de la Luna Valle Fértil Valle Grande Valparaíso Veracruz viajes Villa de Leyva Villahermosa Villa La Angostura Villa unión Vinchina Virgen de Guadalupe Wiracocha Xlapak Yaxchilán Yucatán Zipaquirá África

Categorías

  • Biográfico
  • Comida
  • Información general
  • Paisajes
  • Paseos
  • Turismo Fauna
  • Turismo Historia
  • Turismo Religioso
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic    

Caminante no hay caminos

Museo de Arte Sacro, Tucumán
Museo de Arte Sacro, Tucumán
Oxkintok
Oxkintok
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Parque 9 de Julio, Tucumán
Parque 9 de Julio, Tucumán
Museo La Banda
Museo La Banda
Raqchi
Raqchi
Yaxchilán
Yaxchilán
Rocha
Rocha
Cenote Bolonchojol
Cenote Bolonchojol
Virgen Blanca de Toledo
Virgen Blanca de Toledo
Atardecer en Campeche
Atardecer en Campeche
Cabo Polonio
Cabo Polonio
San Cristobal
San Cristobal
San Pedro de Colalao
San Pedro de Colalao
Pachamama
Pachamama
Pukará
Pukará
Chinchero
Chinchero
Campeche
Campeche
Ballena Franca Austral
Ballena Franca Austral
Puerto Madryn
Puerto Madryn
Machu Picchu
Machu Picchu
Palenque
Palenque
Cuesta de Miranda
Cuesta de Miranda
Cusco
Cusco
Escalinatas incas - El Shincal
Escalinatas incas – El Shincal
Museo Cable Carril
Museo Cable Carril
Palenque
Palenque
Cañón del Ocre
Cañón del Ocre
Museo Anahuacalli
Museo Anahuacalli
Laguna de los Padres
Laguna de los Padres
Monasterio San Juan de los Reyes
Monasterio San Juan de los Reyes
Punta del Este
Punta del Este
Cristo Redentor
Cristo Redentor
Hua Hum al despertar
Hua Hum al despertar
Tula
Tula
Cusco
Cusco
Mural Diego Rivera
Mural Diego Rivera
Mural Diego Rivera
Mural Diego Rivera
Moray
Moray
Estación 2 del Cable Carril
Estación 2 del Cable Carril
Parque 9 de Julio, Tucumán
Parque 9 de Julio, Tucumán
Cerro Tronador
Cerro Tronador
Campo de Piedra Pómez
Campo de Piedra Pómez
Lagos de Montebello
Lagos de Montebello
Campeche
Campeche
Playa Technotel, Yucatán
Playa Technotel, Yucatán
Campo de Piedra Pómez
Campo de Piedra Pómez
Purmamarca
Purmamarca
Monasterio de San Simón
Monasterio de San Simón
Custodia de Toledo
Custodia de Toledo
Gaviota en Puerto Pirámides
Gaviota en Puerto Pirámides
Capilla cristiana en Dzibilchaltún
Capilla cristiana en Dzibilchaltún
Pucará, Jujuy
Pucará, Jujuy
Camino a El Cairo
Camino a El Cairo
Bonampak
Bonampak
Lago Huechulafquen
Lago Huechulafquen
Museo Colombres
Museo Colombres
Monumento a la Amistad
Monumento a la Amistad
Abra El Infiernillo
Abra El Infiernillo
Petrel Gigante
Petrel Gigante
Dique La Angostura
Dique La Angostura
Ruinas de Lules, Tucumán
Ruinas de Lules, Tucumán
Mono aullador, Yaxchilán
Mono aullador, Yaxchilán
Lago Gutierrez
Lago Gutierrez
Museo de la Pachamama
Museo de la Pachamama
Selva Lacandona
Selva Lacandona
Philae
Philae
Cañón del sumidero
Cañón del sumidero
Islas flotantes de los Uros
Islas flotantes de los Uros
Campeche
Campeche
Elefante marino
Elefante marino
Ecocentro, Puerto Madryn
Ecocentro, Puerto Madryn
Cascada río Noque
Cascada río Noque
Catedral Mar del Plata
Catedral Mar del Plata
Virgen de Belén
Virgen de Belén
Palenque
Palenque
El Nilo
El Nilo
Cementerio del Oeste, Tucumán
Cementerio del Oeste, Tucumán
Campeche
Campeche
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Cabo Polonio
Blogs en Español Directorio Web - Directorio de enlaces
estamos en
Argentino.com.ar
Blog Directory Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Elainn

Elainn

Tengo 43 años y soy profesora de literatura y cine. Siempre quise viajar pero sólo hace unos años pude empezar a hacerlo. Adoro viajar, ¡me hace sentir viva! Viajo sola tratando de hacerlo con un sueldo docente. Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede. Sólo hay que animarse. Si quieren ver fotos de mis viajes, los invito a http://elainn.deviantart.com/

Ver perfil completo →

Todo lo que buscás

  • diciembre 2020 (1)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (3)
  • agosto 2017 (4)
  • julio 2017 (3)
  • junio 2017 (3)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (4)
  • octubre 2015 (7)
  • agosto 2015 (9)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (7)
  • diciembre 2014 (12)
  • noviembre 2014 (12)
  • octubre 2014 (6)
  • agosto 2014 (4)
  • octubre 2013 (3)
  • septiembre 2013 (10)
  • agosto 2013 (4)

Desafíos

Desafíos II

Aprendiendo

Al borde del mundo

Volando en Toledo

En tierras lejanas

Estadísticas del blog

  • 92.596 visitas

Caminos de Argentina

https://vimeo.com/199804851?loop=0

Argentina es diversidad

https://www.youtube.com/watch?v=57waq1HdllQ

Héroes que nos inspiran

https://www.youtube.com/watch?v=WC1b643jt0Y

Traducimos

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.